viernes, 22 de febrero de 2008

Washington Irving

Se acerca el día de Andalucía (28 de febrero) y que mejor forma de celebrarlo que recordando a un personaje que se enamoró de ella.
No, no me refiero a Blas Infante , ni mucho menos, sino a un personaje más entrañable aún si cabe.

Este notable dignatario nació en Nueva York en la primavera de 1783. Su nombre se lo debe al primer presidente de EE.UU.
Washington Irving es considerado como unos de los primeros hispanistas norteamericanos.

Ya desde muy temprana edad comenzó a devorar libros, unos tras otros, entre sus favoritos estaban “Robison Crusoe” y “Las mil y una noches”. Estudio la carrera de derecho pero su vocación llegaba de la mano del periodismo y la literatura.

Realizó varios viajes por Europa y allí trabajó como hombre de negocio junto a sus hermanos. De vuelta a EE.UU. fue bastante reconocido y famoso con su obra “Historia de Nueva York contada por Dietrich Knickerbocker", fama que se vio troncada al morir su joven prometida, Matilda Hoffmamn. Este funesto hecho afectó a Washington Irving de tal forma que lo llevó a tomar la decisión de no casarse nunca.

Pasado el tiempo volvería a Europa, a la empresa de sus hermanos. Allí, viviría rodeado de un círculo de literatos e, incluso, tuvo un romance con Mary Shelley; que os debe sonar, pues es la autora de la novela de Frankenstein.

En 1820 publica “Libro de apuntes” donde se encuentra la fantástica historia titulada “La leyenda de Sleepy Hollow” adaptada al cine en 1999 por Tim Burton.

No obstante, lo que nos interesa es su recorrido en España, concretamente, por Andalucía.
Su corta pero fructífera estancia -de 1829 a 1832- se debió porque fue llamado para indagar documentos relacionados con el descubrimiento de América.
Para documentarse, además de investigar los escritos existentes en el "Escorial", recorrió gran parte de la geografía española.

Sevilla sería otra de sus paradas obligatorias indudablemente, pues la relación de esta ciudad con América fue muy estrecha.
De la adquisición de estos conocimientos surgiría las obras: “Hª de la vida y viajes de Cristóbal Colón” (1828) y “Crónica de la conquista de Granada” (1829).


La cultura árabe que durante tantos siglos había quedado plasmada en Andalucía fue otro de los intereses de Washinton Irving.

Las tradiciones, la belleza de las arquitecturas heredadas y su gente fueron un incipiente frenético de ideas que daría lugar a otras de sus obras más consolidadas, “Cuentos de la Alhambra” (1832).


Su apasionante historia y su viaje romántico terminaría el 28 de noviembre de 1859.
W. Irving nos dejó pero nos regaló sus maravillosas obras, obras o legados para el deleite de muchos.

Por David Domínguez.

domingo, 17 de febrero de 2008

Corresponsales en la Guerra de España


Sevilla: La exposición «Corresponsales en la Guerra de España», coproducida por el Instituto Cervantes y la Fundación Pablo Iglesias, recoge una selección de treinta crónicas originales de los mejores corresponsales extranjeros, que fueron publicadas por la prensa internacional durante los tres años de la contienda. Ernest Hemingway, George Orwell, Antoine de Saint-Exupéry, John Dos Passos y Mijail Koltsov son algunos de los enviados especiales que contaron al mundo la intensidad de la Guerra Civil de 1936-1939.


Estructurada en 17 temas, la exposición analiza desde una perspectiva más periodística que histórica los grandes hitos de los corresponsales durante la Guerra Civil y se fija especialmente en las condiciones de su trabajo y de su vida en España.

Entre los acontecimientos reflejados se encuentran la matanza de Badajoz, la toma del Alcázar de Toledo, el bombardeo de Guernica o la batalla de Teruel. También se reproducen entrevistas históricas, como la que concedió Franco a Diario de Lisboa en agosto de 1936, o la de Durruti poco antes de su muerte.

Pero por encima de todo la exposición pretende ser un homenaje a los más destacados representantes de lo que Hugh Thomas ha llamado «la edad de oro» de los corresponsales en el extranjero.



Otros Datos de interés:

Del 5 de febrero al 6 de abril de 2008. Museo de Arte y costumbres populares. Plaza de América s/n. Sevilla.


Enlaces:

Centro Virtual Cervantes
Museo de artes y costumbres populares

Galería de Imágenes


Ver Video

martes, 5 de febrero de 2008

Madame Curie y la radiotividad.


Resulta curiosa la cantidad de historias que contiene la tabla periódica.
Si ya fue difícil ordenar y clasificar sus elementos químicos, realizado por Mendeleiev y Meyer, más difícil aún fue descubrirlos.

La increíble y apasionante historia del radio, es la historia de su principal descubridora. Aquella mujer que a pesar de descuidar su imagen, por su gran dedicación al estudio e investigación, radiaba sin embargo gran cantidad de belleza.
Fue como mujer una pionera de su tiempo. La primera en su promoción en física, primera mujer en recibir un premio Nobel, primera catedrática de la Universidad de la Sorbona entre otras muchas cosas.

Maria Sklodowska-Curie, más conocida como Madame Curie nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867, en el seno de una familia humilde. Desde pequeña ya mostraba un gran interés por la lectura y la física y, aunque por aquel entonces las mujeres tenían muy difícil acceder a estudios superiores, ella asistía a unas clases que se daban clandestinamente y que se impartían por alumnos universitarios. Fue gracia a su hermana que Maria Sklodowska pudiese estudiar en París.
Allí, a pesar de las adversidades consiguió realizar sus mayores sueños y se casó con Pierre Curie gran amante y compañero de trabajo. Madame Curie, moría victima de de su propio descubrimiento, pues la radiación le originó una fuerte leucemia que acabaría con su vida el 4 de julio de 1934.



Por David D.

lunes, 4 de febrero de 2008

Música coral

El coro es un canto formado por un conjunto de personas que interpreta una "pieza de música vocal" de manera coordinada. Esta considerado como el instrumento armónico por excelencia originada con voces de personas.

Como en todos los ámbitos, a lo largo de la historia, el coro ha ido evolucionando: Si en un principio, se caracterizó por ser un canto sencillo, con el tiempo, fue perfeccionándose y complicándose hasta la necesidad de introducir a un director que dirigiese el deleitoso resultado.
Hombres, mujeres y niños pueden constituir la diversa composición de sus integrantes. Y en cuanto a cada tipo de voces que se interpretan o llamémoslo más técnicamente registro o tesitura, encontramos:

Soprano: voz más aguda de la mujer; Mezzo-Soprano: voz normal de la mujer; Contralto : voz grave de la mujer.

Falsetto: voz del hombre que imita a la Soprano; Contratenor: voz más aguda del hombre; Tenor: voz aguda del hombre; Barítono: voz normal del hombre; Bajo: voz grave del hombre; Bajo profundo: voz más grave del hombre.

De los diferentes modos que existen de clasificar un coro, distinguimos entre coro “a capela” y coro “concertante”. Este último es más de mi agrado pues resulta más atractivo.
La melodía producida entre las voces de sus integrantes y los instrumentos musicales de fondo podría decirse que nos elevan a lo más alto y espiritual que se pueda alcanzar.

He aquí un claro ejemplo de lo que os cuento:


Puedes contactar conmigo en:   hispanus21@gmail.com