miércoles, 21 de junio de 2017

Jesús de Nazaret



Es necesario advertir que todo lo que se va a contar en adelante es una síntesis, un resumen que hago de por dónde van los estudios históricos y científicos de la figura de Jesús y todo lo que le rodea. El catedrático Antonio Piñero, el Dr. Fernando Bermejo, así como la propia Biblia forman parte de las fuentes utilizadas para esta entrada.

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE JESÚS Y SU ENTORNO:

Aparte del Nuevo Testamento, compuesto por 27 libros, encontramos mención del Jesús histórico en el historiador judío Flavio Josefo, mención que sería manipulada posteriormente por los cristianos. Tácito, Plinio el joven o Suetonio, historiadores romanos, también hicieron mención de un tal Cristo, al cual muchos seguían.

Sorprende que no haya más menciones por parte de otros historiadores o filósofos de la época respecto a Jesús. Filón de Alejandría, por ejemplo, nada escribe sobre éste. La explicación se encuentra en que Jesús no fue un personaje importante en vida. 
No fue más que uno entre otros muchos mesías (Christós / Theios aner) que aparecieron en la época, denominada la Era Mesiánica. Así encontramos otros mesías como Ezequías, Judas el galileo, Atronges, Juan Bautista, Teudas, Simón el mago, Eleazar, el profeta egipcio... etc.

De esta manera, sólo a través de la Biblia, principalmente los Evangelios, podemos saber más sobre quién fue el personaje que nos ocupa.

No hay que olvidar que los evangelios tanto los canónicos, es decir, los aceptado por la Iglesia, como los apócrifos, es decir, fuera de ésta, fueron escritos muy posteriormente a la muerte de Jesús. 
Éstos escritos no son más que una mera propaganda de la fe cristiana, a pesar de ello podemos mediante su estudio y análisis sacar una serie de datos históricos. Encontramos, en el Nuevo Testamento, dos temas principales:

Por un lado, la vida de Jesús que anuncia la llegada inminente del Reino de Dios y donde se observa cómo con el paso del tiempo se reinterpreta su figura, es decir, va pasando de estar cerca de lo divino a ser considerado hijo de Dios. 


Y, por otro lado, el origen de la Iglesia a través de la cual sólo se puede alcanzar la salvación, así como su lucha ideológica frente otras sectas cristianas que surgen.

Las cartas del apóstol Pablo, por cierto no coetáneo a Jesús, fueron las primeras en escribirse. De todas sus cartas, la primera a los tesalonicenses fue redactada hacia el 51 d.C. 
De las 14 cartas que el Nuevo Testamento atribuye a Pablo, sólo siete se consideran atribuible a éste: 1 Tesalonicenses, Gálatas, Filipenses, Filemón, 1 y 2 Corintios y Romanos.


El orden de los textos del Nuevo Testamento no lo están cronológicamente, en cuanto a su producción se refiere, sino que se ordena de manera canónica, es decir, se eligió un orden que resultase más pedagógico, ordenado en función a los acontecimientos: 


- Nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús: Los Evangelios
- La vida de los apóstoles tras la muerte de su maestro: Hechos de los apóstoles.
La organización y las disputas de las diferentes corrientes de re-interpretación de Jesús: Las epístolas de Pablo tanto las atribuidas como no a éste.
- El Juicio Final y la llegada del Reino de Dios: Apocalipsis de Juan.

Si las cartas de Pablo son los textos más antiguo, encontramos que los evangelios sipnóticos, es decir, que deben verse juntos por sus afinidades y semejanzas, Mateos, Marcos y Lucas fueron escritos posteriormente a dichas cartas y su orden tampoco se corresponden a su producción escrita.

Evangelios ["la buena nueva (noticia)"]:

Marcos (visión paulina) entorno al 70 o 71 d.C.
Mateo (visión petrina) entorno el 80 o 85 d.C. 
Lucas y Hechos de los Apóstoles (visión paulina) entorno al 85 o 90 d.C. Busca la unidad y el consenso entre los seguidores de Pedro y Pablo.
Juan (visión gnostica y mística) hacia el año 100 d.C y con modificaciones posteriores.
Quienes escribieron no estuvieron exentos de errores, malinterpretaciones o manipulación de la historia a sus propios intereses. A veces o en la mayoría de los casos ni tan siquiera eran los evangelistas quienes escribían, sino discípulos suyos que bajo la inspiración divina o del evangelista escribían en su nombre. Estos escribas se denominan pseudónimos.

Para conocer a Jesús hay que buscar en sus 
ORÍGENES Y CONTEXTO DE SU ÉPOCA.

En primer lugar, hay que tener claro una cosa: Jesús era judío; por tanto, para entenderle, tenemos que saber de sus creencias. Para ello, podemos consultar el Antiguo Testamento y si sabemos interpretar sus textos llegaremos a las siguientes conclusiones.
Los judíos son el pueblo elegido por Dios y éste les ofrece la tierra de Israel. Esto lo sabemos gracias al pasaje de Abraham, Génesis 12-17 (la promesa).


Yahvé: “Vete de tu tierra, (…) a la tierra que te mostraré; y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre y serás una bendición. Y (…) serán benditas en ti todas las familias de la tierra.”. Génesis 12: 1-3.
Yahvé: “En cuanto a mí, he aquí, mi convenio es contigo: Serás padre de muchas naciones. (…) será tu nombre Abraham, (...) reyes saldrán de ti. Y estableceré mi convenio entre yo y tú y tu descendencia después (…), por convenio eterno, para ser tu Dios y el de tu descendencia después de ti. Y te daré (…) toda la tierra de Canaán en heredad perpetua; y seré el Dios de ellos. Dijo de nuevo Dios a Abraham: Tú guardarás mi convenio, tú y tu descendencia después de ti por sus generaciones. Este será mi convenio, que guardaréis entre yo y vosotros y tu descendencia después de ti: Será circuncidado todo varón de entre vosotros. Circuncidaréis, pues, la carne de vuestro prepucio, y será por señal del convenio entre yo y vosotros”. Génesis 17: 4-11.
De Abraham a Isaac, de Isaac a Jacob, de Jacob a sus doce hijos.
A partir de aquí, la historia del pueblo judío va pasando por altibajos. Sus doce tribus acabaran viviendo en Egipto, con Moisés serán liberados del faraón y los dirigirá a la Tierra Prometida, Canaán. Hecho de dudosa historicidad.


El periodo de los reyes Saúl, David y Salomón, fue el periodo álgido, la edad de oro del pueblo judío, convirtiéndose en una época nostálgica de éstos, la época a la que había que volver.
La mayoría de los reyes que les siguieron estuvieron mal visto a los ojos de Dios porque se alejaban de él y adoraban a otros dioses. Como el rey Josías.


Los judíos eran atacados constantemente por el pueblo Asirio que acabaría con diez de las doce tribus (Salmanasar V - 721 a.C.) y llegaría casi a su destrucción con Nabucodonosor II, rey de Babilonia. Éste destruyó el templo de Jerusalén y provocó nuevamente el exilio y cautiverio del pueblo judío (586-537 a.C). Durante este periodo de cautiverio, los judíos se influenciaron de los mitos sumerios, como la Epopeya de Gilgamesh. De ahí, entre otras historias, sacaron la historia del Diluvio Universal.

Todas estas calamidades se resumía en una constante perdida de soberanía del pueblo judío. Mermaba su orgullo nacional y generaba un gran disgusto religioso, provocando el surgimiento de los profetas. Estos profetas contaban al pueblo los males que se avecinaban, así como profecías esperanzadoras: la llegada del mesías (un descendiente del rey David), el juicio final y la restauración del reino de Israel, un nuevo orden mundial en definitiva. Encontramos profetas como Isaías, Daniel, Ezequiel...

Fueron los persas quienes vencieron a los babilonios con Ciro el Grande, el cual posibilitó el regreso de los judíos a Israel. Israel pasará por distintos momentos de paz y convulsiones entre los pueblos vecinos (Grecia, Egipto o Siria), siendo los romanos quienes finalmente con Pompeyo (63 a.C.) conquiste la zona, convirtiéndola en un reino clientelar de Roma. Posteriormente, con Augusto, en una de sus provincias, Judea.

Pues bien, llegado a este punto, podemos ya hablar de 
LA FIGURA DE JESÚS.


Jesús nació en Nazaret, Galilea, unos 5 o 6 años antes de lo que estableció la Iglesia. El error se debió a un monje, Dionisio el Exiguo, que por orden papal de establecer la Pascua, acabó confundiendo algunas fechas históricas como la fundación de Roma, la muerte de Herodes el Grande o el censo de Quirino y, por tanto, el nacimiento de Jesús. 

Se sabe que no pudo nacer un 25 de diciembre porque es inverosimil si observamos que el Evangelio de Lucas (2,8) cuenta que los pastores se encontraba junto sus rebaños al raso, a la intemperie.

"Y había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños." Lucas 2,8.

Las gélidas temperaturas habrían acabado matando ha dicho ganado. La elección del 25 de diciembre tenía por objetivo sustituir una fiesta pagana al Sol invicto. 


Tampoco nació en Belén. En la antigüedad era tradición denominar a la persona con el lugar de nacimiento, así por ejemplo encontramos: Pablo de Tarso, Filón de Alejandría, Ireneo de Lyon... Jesús de Nazaret, etc. Fue, posteriormente, creyéndose a Jesús como mesías cuando se decide elegir Belén como el lugar de nacimiento y hacerle coincidir con algunas profecías del Antiguo Testamento.

"Mas tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre los millares de Judá, de ti me saldrá el que será gobernante en Israel; y sus orígenes son desde tiempos antiguos, desde los días de la eternidad." Miqueas 5,2.

Jesús fue un artesano y un maestro carismático, de corte fariseo que nunca tuvo intención de crear ninguna religión nueva.
Era estrictamente judío, creía en un sólo dios (Yahvé) y seguía la tradición, la ley hebrea. De lo único que estaba en contra era de algunas interpretaciones de la tradición oral, es decir, interpretaciones que algunos rabinos hacían de la ley escrita.
Nada se conoce de Jesús, salvo su vida pública, todo lo anterior a esto es especulación. 

Desde su nacimiento prodigioso donde la naturaleza se ralentiza, según el apócrifo "protoevangelio de Santiago" hasta la vida de niño del "Evangelio de la infancia de Tomas", donde se describe a un Jesús poco de fiar, mataba y resucitaba niños como le venía en gana, son puras especulaciones o mejor dicho, pura literatura.



Jesús siguió a Juan Bautista, su maestro o referente, hasta que decidió continuar su mensaje por su cuenta, creando su propio grupo y complementando la tarea de Juan. Algunos hechos que diferenciaron a Jesús respecto al Bautista, aunque para nada fundamentales, fueron: su vida itinerante (por la ciudades) o la realización de exorcismos y milagros, lo que se conoce como taumaturgo. 

Jesús predicaba, y esto es importante saberlo, exclusivamente para los judíos, para aquellos judíos que, él pensaba, se habían alejado de la alianza, de dios. El núcleo de su mensaje, y esto también es muy importante saberlo, era que estos judíos se preparasen para la llegada inminente del Reino de Dios. Este reino que llegaría de manera apocalíptica y acabaría con todos esos pueblos adoradores de diversos dioses, en el mejor de los casos, los sometería para convertirlos en servidores del Reino de Dios.
Jesús: “Por camino de gentiles (paganos, no judíos) no vayáis, y en ciudad de samaritanos (pueblo despreciado por los judíos) no entréis; sino id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel (o sea, los judíos). Y yendo, predicad, diciendo: El reino de los cielos se ha acercado”. Mateo, 10, 5-7.
Jesús: “Y si alguno no os recibiere ni oyere vuestras palabras, salid de aquella casa o ciudad y sacudid el polvo de vuestros pies. De cierto os digo que en el día del juicio el castigo será más tolerable para la tierra de Sodoma y de Gomorra que para aquella ciudad”. Mateo 10, 14-15.
Al ser la llegada del Reino de Dios inminente, Jesús, proponía una ética un tanto peculiar, poco factible en una sociedad a largo plazo. Pedía dejar todo, para prepararse a esa venida del Reino.
Así encontramos tres ejemplos:
Primero. No daba importancia a los bienes materiales en la Tierra, criticando las élites económicas acomodadas con Roma, siendo Dios, a su llegada, quien restablecería el equilibrio entre pobres y ricos.
"Y alzando él los ojos hacia sus discípulos, decía (Jesús): Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios". Lucas 6, 20.
Segundo. No incentivaba el trabajo porque lo que pretendía es que sus seguidores se dedicasen, y de forma exclusiva, a la oración, preparase para la llegada del Reino.
"Y dijo a sus discípulos: Por tanto os digo: No os afanéis por vuestra vida, qué comeréis; ni por el cuerpo, qué vestiréis. La vida es más que la comida, y el cuerpo más que el vestido. Considerad los cuervos, que no siembran ni siegan; que no tienen almacén ni alfolí, y Dios los alimenta. ¡Cuánto más valéis vosotros que las aves!". Lucas 12, 22-24.
Y tercero. Jesús tenía poco aprecio por la familia, pues se encontraba inmerso, dedicado de pleno en su misión, afirmando que su única y verdadera familia era quienes esperaban la venida del Reino.


"Y cuando lo oyeron los suyos (es decir, la familia de Jesús, María y sus hermanos), vinieron para prenderle, porque decían: Está fuera de sí (en referencia a Jesús)". Marcos 3, 21.
"Vinieron después sus hermanos y su madre, y quedándose afuera, enviaron a llamarle. Y la gente estaba sentada alrededor de él, y le dijeron: He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera y te buscan. Y él les respondió, diciendo: ¿Quién es mi madre y quienes son mis hermanos? Y mirando a los que estaban sentados alrededor de él, dijo: He aquí mi madre y mis hermanos. Porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana y mi madre". Marcos 3, 31-35.
Paralelamente, Jesús, como buen conocedor de nuestro Antiguo Testamento, su Tanaj, creía firmemente que Israel era el pueblo elegido por Dios, una nación y los romanos no eran más que invasores que había que expulsar o, en todo caso, Dios se encargaría de aniquilarlos a su llegada.
Enseñó también, entre otras cosas, amar al prójimo incluso si este era el enemigo; sin embargo, no hay que olvidar al público al que se dirigía, los judíos, su grupo. Por tanto un romano o un pagano seguían siendo detestables.
Sus seguidores, entre ellos los apóstoles (doce por las doce tribus), lo veían como el MESÍAS, el rey descendiente de David, es decir, ese rey prometido por los profetas del Antiguo Testamento. Jesús, de alguna manera, se dejaba llevar por esa idea, sobre todo al final de su vida, pasando de ser uno de tantos profeta que ya había en su época, a ser considerado como rey de Israel.
Y he aquí el conflicto de la historia de nuestro personaje, la historia de un "rabino" fracasado, pues acabaría muriendo crucificado. Un blasfemo para los judíos, para esa oligarquía judía acomodada con Roma, y un sedicioso para los romanos.
Para nada hubo un proceso o juicio judío que condenase a Jesús. Es fabuloso e improbable, inverosímil, ya que los judíos no podían aplicar por aquel entonces la pena de muerte, sólo Roma. Se trata de un añadido de los evangelistas en un momento histórico donde los cristianos se estaban separando de su religión madre.

Los evangelios se contradicen sobre ese proceso en entre otras cosas en cuanto lugar y hora, hasta el punto de plantearlo en el caso de Juan meses antes en la casa de Caifás, junto otros fariseos. Éste  "profetizó que Jesús había de morir por la nación" y "convinieron en matarle" (Ver Juan 11, 47-53). En el caso de Marcos en casa de Caifás por la noche y sin testigos, ante una condena de muerte, situación totalmente prohibida en el derecho judío que requería que el proceso fuese de día, con testigos y una reflexión de 24h sobre la condena (Ver Marcos 14, 53-65). Y, en el caso de Lucas, el proceso fue por la mañana y muy rápido (Ver Lucas 22, 66-71). Todo ello muestra la falta de credibilidad del proceso y, por otra parte, tampoco el declararse "Hijo de Dios" era motivo de pena de muerte, para los romanos.

Fue condenado por Poncio Pilato, quien desde luego no se lavó las manos, lo condenó por sedición, por hacer uso de la violencia, amenazar la Pax Romana, alterar el orden público y considerarse por encima del emperador (Tiberio), lo que se conocía como delito de lesa majestad. Fue condenado, en resumen, por rebelde, por ser un nacionalista fanático y probablemente violento, siendo su religión lo que le movía a ello.

Para conocer más sobre los detalles que motivaron la condena de Jesús podemos observar los "patrones de recurrencias" del Dr. Fernando Bermejo, es decir, aquellos hechos aislados que aparecen en la Biblia que se repiten y nos permite establecer una realidad histórica consistente. (Hacer clic en el enlace o aquí)


Tras la muerte de Jesús, son sus círculos más cercanos quienes continúan con su labor, surgiendo distintas corrientes de interpretación, en concreto tres grupos, que discuten sobre la naturaleza de su maestro, su misión o quienes y cómo podían salvarse y disfrutar del Reino de Dios. 

En cuanto a la salvación de los paganos, también conocidos como "gentiles" o "temerosos de Dios", estos tres grupos interpretaban lo siguiente:

Primer grupo: los judíos-cristianos más estrictos pensaban que la única salvación posible era creyendo en Jesús como mesías y cumpliendo la Ley judía, es decir, había que ser plenamente judíos, circuncidarse, seguir la Ley de Moisés y seguir los preceptos de los alimentos, así como la pureza en el rito. Los paganos tenían que cumplir con todo ello, aunque la circuncisión representase la mofa o burla en el gimnasio ante tal carnicería.

Los judíos-cristianos más moderados, con Pedro y más tarde Santiago (el hermano de Jesús), la salvación de los paganos pasaba por observar los Diez Mandamientos (el decálogo), creer en Jesús como mesías y cumplir las leyes de Noé, como por ejemplo, no comer carne inmolada a los ídolos o con su sangre. La circuncisión no era necesaria y la salvación era de segunda clase.

Segundo grupo: para los judíos-cristianos helenistas, donde encontramos a los seguidores de Esteban y, más tarde, Pablo de Tarso, la circuncisión es sustituida por la fe en el valor del sacrificio de Cristo y las Leyes de Moisés o la observación de las Leyes de Noé son sustituidas por la Ley del Amor reforzada por Jesús. La salvación tanto de judíos como de paganos es de primera clase, siendo esta teología la que triunfase.

Tercer grupo: los judíos-cristianos gnósticos, grupo reducido, sus miembros se consideraban especiales puesto que eran los únicos en comprender la misión de Jesús y cuya salvación les reingresarían con el Dios transcendente, el Uno. Yavhé, el dios para los judíos, era sólo un dios inferior, identificado con el demiurgo del "Timeo" de Platón. La teología de este grupo interpreta el Viejo Testamento, el Tanaj, con una visión platónica.


Pablo de Tarso (San Pablo) fue un griego judío conocido como el apóstol de los gentiles o las naciones, es decir, el apóstol de los paganos (los no judíos). Era conocido de esta manera porque enviaba cartas a todos los pueblos con la intención de convertirlos al judaísmo o, sería más exacto decir, a la fe en Cristo, Jesucristo.
Pablo entendió que la llegada inminente del Reino de Dios, que predicaba Jesús, no tenía lugar porque no se estaba cumpliendo enteramente la promesa que Dios hizo a Abraham, serás padre de muchas naciones.
El mesías, como vaticinaban muchas profecías, había llegado, Jesús, aunque lo habían matado en la cruz. El Reino de Dios, entonces, llegaría de nuevo con el mesías (parusía), que estaba esperando en el cielo, cuando se convirtiese a un número indeterminado de paganos. Cumpliéndose así la promesa.
Nace así la evangelización con carácter universal. Los judíos se salvarían si seguían la ley de Moisés y la tradición, como la circuncisión o la prohibición de algunos alimentos. Los paganos, no obstante, no tenían que hacerse judíos, ni circuncidarse. Sólo tenían que creer en el mesías, acto de fe, y acatar el decálogo o, lo que es lo mismo, los Diez Mandamientos. Su salvación sería idéntica y al mismo nivel que el de los judíos.
Y, he aquí, otro conflicto que acabaría en ruptura.
La no aceptación de una salvación al mismo nivel ¿cómo que los paganos irían al Reino de Dios en las mismas condiciones que los judíos? Por otro lado, los judíos tampoco aceptaron que se divinizase a Jesús.
El hecho cierto, y aquí concluyo, es que ese reino de Dios nunca llegaría, en todo caso lo que llegó fue la Iglesia y su religión, el cristianismo, cuyo argumentario, ante la no venida del Reino, fue la de considerar el Reino de Dios como algo solo espiritual y que se encontraba ya interno y presente en los corazones de los creyentes.
Su éxito fue ofrecer una salvación más sencilla y barata que la que ofrecía otras religiones, además como grupo gozaba de una protección social que el Imperio Romano no disponía y desde luego una vez consigue convertirse en religión oficial del Imperio Romano, con el emperador Teodosio I, su difusión fue total.


Os dejo la canción de Getsemaní (monte de los olivos) de Jesucristo Superstar:


martes, 4 de junio de 2013

En busca de la economía ideal

Reflexiones:

¿Qué es lo que falla en el sistema económico que obliga a tanta gente que desea trabajar a permanecer ociosa?

Con todo el trabajo que hay que hacer en este mundo no se explica tanto millones de de parados.

Todos sabemos en que consiste el CAPITALISMO… en que todo tiene un precio, que viene determinado por la oferta y la demanda y el beneficio es el estímulo que los mueve. La capacidad de innovación determinará además ese beneficio. 
Sin embargo, aunque la teoría parece genial por su eficiencia y competitividad, ya que tanto productores como consumidores se van poniendo de acuerdo en los precios, lo cierto es que en la práctica descubrimos las grandes desigualdades e injusticias que genera. Desde la explotación abusiva de los recursos sin tener en cuenta la naturaleza, a las desigualdades en la distribución de la renta, la falta de solidaridad, la no seguridad de producción de productos y servicios básicos, las concentraciones de poder o, qué hablar, de las periódicas crisis económicas.

Por todo ello, surge el COMUNISMO. Un sistema donde la oferta y la demanda no determinan la producción, sino que existe unos organismos, dirigidos por personas, de ahí que no funcione luego, que planifican qué, cómo y para quién producir.
A pesar de los estímulos que los planificadores (políticos-administradores) ofrecen a las empresas por la buena gestión, el sistema comunista no funciona porque presentan al igual que el capitalismo una serie de inconvenientes. Precios irreales no motivados por razones económicas sino políticas, ineficacia de la gestión y de la producción por querer alcanzar un objetivo al coste que sea, inflación burocrática y descontrol de la misma, y un claro rechazo a la innovación ante la falta de motivaciones.

Como podemos ver ningún sistema de los anteriores descritos funciona de forma estable.

Tras la Gran Depresión de 1929, una crisis económica que el tiempo nos dirá si la actual crisis no nos causará las mismas consecuencias… espero que no… surge otra idea como la de fusionar ambos sistemas económicos.
Y ahí tuvimos al brillante John M. Keynes quién nos planteó una economía MIXTA. Un modelo de mercado basado en el sistema capitalista donde el Estado interviene en la economía con el fin de evitar los desequilibrios que genera un capitalismo puro. El Estado es el garante del bienestar social.

¿Cuál es el problema entonces? ¿Qué falla en el sistema Mixto cuando se ha tomado lo mejor de los sistemas capitalista y comunista?

El hombre.

No cabe duda, somos nosotros mismos. El egoísmo humano. El Estado podría garantizar el bienestar social, podría evitar esos desequilibrios que genera el capitalismo. Pero, lamentablemente, el Estado, los Estados, los dirigen los hombres y mujeres que no están exentos de egoísmo.

Existe una ciencia… la economía y existen grandes economistas que podrían dar soluciones al gran problema que estamos asistiendo, el DESMANTELAMIENTO del Estado de Bienestar. Sin embargo, esas voces no son escuchadas porque no hay voluntad. Los políticos no están con la sociedad en general. Existen unos cuantos en el mundo, gente rica y con poder, grupos de poder económico, capaces de derrocar gobiernos si no obedecen sus exigencias, que nos arrastran a esta situación.

¿Cuál es la solución?

Los adjetivos.

Necesitamos personas en la política con vocación, con ganas de hacer justicia social, que empatice con aquellos que más lo necesite, políticos honestos, coherentes, valientes y altruistas.

El sistema económico mixto, en mi opinión, puede funcionar. Podemos discutir el grado de intervención del Estado en la economía, seguramente descubriremos quién es socialista y quién neoliberal en ese debate, pero lo que si debemos tener claro es que mientras en política haya personas que se pasen al lado de los ricos y poderosos, es la sociedad en general la que se verá degradada por ello.


lunes, 13 de diciembre de 2010

Historia de la Fotografía


Dos circunstancias deben darse simultáneamente para que un invento prospere:

Por un lado, el desarrollo de las tecnologías y las disciplinas que permitan la fabricación del invento; en el caso de la fotografía disciplinas como: la física, la química o la óptica.

Por otro lado, que el invento venga a cubrir una necesidad; en este caso, en la fotografía, congelar el tiempo e inmortalizar cualquier suceso o escena.

Lo cierto es que el deseo de inmortalizarnos y de inmortalizar nuestro entorno nos viene acompañando desde nuestros orígenes, pero no es hasta el s.XIX cuando se cumple las dos circunstancias anteriores y exista la posibilidad de inventar la fotografía.

Como casi siempre, los chinos nos adelantan en todo y ellos fueron los primeros en desarrollar los antecedentes de la fotografía, allá por el año 500 a.c.
Hablamos de la Cámara Oscura que permite proyectar imágenes en una superficie con el simple hecho de hacer pasar los rayos de la luz a través de un pequeño orificio. No obstante, entre la Grecia clásica y la Grecia helenística, Aristóteles utilizó este mismo invento para estudiar los eclipses de sol.

Damos un salto en la historia y nos situamos en pleno s. XVI donde uno de los inventores más interesante de la historia utiliza el Cuarto Oscuro para pintar paisajes y perfeccionar la técnica en el dibujo. ¿Todavía no sabéis a quién me refiero? A Leonardo Da Vinci, sin duda.

Se conoce ya bastantes aspectos sobre la física y la óptica, pero cuando a mediados del s. XVIII los químicos descubren el efecto que tiene la luz sobre ciertas sales de plata, se abrió la posibilidad de imprimir la luz sobre un soporte físico, o sea, un papel sensible a la luz, el “papel fotográfico”.

SIGLO XIX

Fueron nuestros queridos vecinos del norte quienes dieron luz a la fotografía. En el s. XIX, concretamente en 1816, el físico francés J. Nicéphore Niépce consigue capturar una imagen mediante técnicas fotoquímicas, pero se trataba de los comienzos, y las imágenes capturadas no permanecían mucho tiempo en el papel.

No fue hasta los años 20 del s. XIX, cuando se realiza la primera fotografía de verdad, la que quedaba impresa definitivamente sobre el papel; bueno, quizás no sea la primera fotografía, pero sí la que se conserva como más antigua. Se realizó en 1826 y tuvo un tiempo de exposición de 8 horas.


En la imagen: Primera fotografía “Punto de vista desde la ventana de Gras”, año 1826.


En 1829, Niépce se asocia con el artista francés Louis Jacques Mandé Daguerre, quien había estado varios años inventando un sistema para lograr que la luz incidiera sobre una suspensión de sales de plata, de manera que la oscureciera de forma selectiva, logrando un duplicado de la escena.

En 1831, Daguerre consigue perfeccionar el invento en cuanto al tiempo de exposición a la luz para capturar la foto, así como que la imagen apareciese más nítida, es decir, con mejor calidad.

En 1833, poco antes de que el invento alcanzara fama mundial, muere Nicéphore Niépce y, como ocurre siempre, a punto estuvo de olvidarse su contribución a la fotografía, ya que Daguerre intentó ocultar el papel que Niépce jugó. La Familia de Niépce actúo rápido y reclamó el sitio que le pertenecía en la historia de la fotografía.

Las perfecciones continúan, pero en esta ocasión, de la mano o del ingenio de un británico, William Henry Fox Talbot; que tenía contacto con nuestros amigos los franceses. Talbot realiza perfeccionamientos sobre los aspectos químicos de la fotografía y el tiempo de exposición, reduciéndolo a 30 segundos. Posteriormente, inventa el negativo, lo cual dio la posibilidad de hacer tantas copias como se quisiera a partir de éste.

En 1839 Talbolt y Daguerre hacen públicos sus descubrimientos. Sir John Herschell llama al invento fotografía (del griego, Luz y Escritura, o sea, el arte de escribir con la luz). Daguerre vende su invento al gobierno francés y en poco tiempo se hace muy popular entre la burguesía. No de extrañar, en un mundo ya capitalista, la fotografía permitía realizar un retrato de forma más económica y rápida que la pintura tradicional.

Durante los años 40 del s. XIX, la fotografía se expandió por todo el mundo. Con la popularidad de la fotografía, la pintura quedó en un segundo plano; por ello, para sobrevivir llegaría el Vanguardismo con unos estilos que, en principio, se pensó que la fotografía nunca podría concebir.

La fotografía pasa a ser una actividad comercial. Gaspard-Félix Tournachon, más conocido como Nadar, realiza retratos psicológicos y las primeras fotografías aéreas. Las cámaras oscuras van desarrollándose, así como sus ópticas y sus objetivos.


En 1851, Frederick Scott Archer sustituye las técnicas de revelado de Daguerre, ya que su nueva técnica consigue una mayor nitidez y reproducción de tonos en las fotos.
Este nuevo sistema se empleó durante conflictos y guerras de aquellos años y destacan Roger Fenton, precursor de la fotografía de guerra y Mathew Brady. Sin embargo, se trató de fotografías propagandísticas de los estados, no denuncias de los horrores de una guerra.



Durante la segunda mitad del s. XIX proliferan los estudios fotográficos. La tendencia era los retratos realistas, pero también hubo fotógrafos que retocaban sus instantáneas para reivindicar la intervención del autor y la exclusividad de la obra, dos puntos alegados por los pintores de la época para negar la categoría de arte a la fotografía. Para los pintores cualquiera podía pulsar el “botón” y hacer una fotografía.

En 1871 se perfecciona el revelado sin necesidad de que el negativo tenga que pasar por tantos procesos que requerían laboriosas técnicas y líquidos, como el colodión. Se reduce el tiempo de exposición a 1/25 de segundo. La fotografía va abandonando el terreno profesional.

En 1880 se publica la primera fotografía en un periódico, en el Daily Graphic de Nueva York. Con ello, surgen los reporteros gráficos o fotoperiodistas, por lo que la fotografía salta a todos los aspectos de nuestras vidas.

Desde Nueva York, en 1884, George Eastman patenta la película fotográfica, “el carrete”, y lo llamó American Film. En 1888, registra la marca “Kodak” naciendo así las tradicionales tiendas fotográficas donde se llevaba la cámara de foto con un carrete de 100 tiradas y se revelaba. La fotografía estaba al alcance de muchísimos curiosos.


SIGLO XX

La fotografía pasa a la vida diaria de miles de personas en el mundo; se desarrolla en todas sus vertientes: fotoperiodismo, fotografía publicitaria, fotografía social, fotografía como expresión artística, etc.; se simplifica su uso y su adquisición es más económica; y se convierte en toda una afición.

En 1926, nace la cámara de 35 mm (Leika). Usa la misma película que el cine. En los años 30 se desarrolla la lámpara de flash de magnesio dando libertad casi total a los fotoperiodistas. Robert Capa, Cartier-Bresson, Robert Doisneau o Alberto Korda, son unos ejemplos.


La Gran Depresión económica de los años 20 y 30 desarrolló la fotografía como documento social. Autores como Jacob Riis o Walker Evans son buenos ejemplos de esta tendencia.



Las revistas y periódicos demandan grandes cantidades de fotos para sus publicaciones que impulsa un nuevo fenómeno: el fotógrafo como celebridad. Erich Salomon, sería otro buen ejemplo.

Durante los años 30 se perfeccionan el flash y la introducción, aunque tímidamente, del color en la fotografía. La manejabilidad de las cámaras de foto facilita el arriesgado trabajo de fotografiar conflictos y guerras. Muchos fueron los fotógrafos que arriesgaron sus vidas incluso las perdieron desplegándose en guerras como la Guerra Civil española, la II Guerra Mundial o conflictos aislados durante la Guerra Fría.




En los años 40 del s. XX, cansados los fotógrafos de que los estados utilizaran la fotografía con fines propagandísticos, algunos de ellos, como Robert capa y Cartier-Bresson, fundaron la agencia Magnum en 1947. En ese mismo año, el físico Edwin Herbert Land inventa la película Polaroid.

Se acelera el desarrollo de la técnica de fabricación de las cámaras y los materiales fotosensibles. Durante la segunda mitad del s. XX, la fotografía es considerada como forma de arte y como sector productivo dentro del sector audiovisual.

SIGLO XXI

El desarrollo de la electrónica permitió la creación en 1969 de los sensores digitales que, aunque pensados como sistema de almacenamiento de datos, serían útiles para la captura de imágenes y conversión en señal eléctrica.

Las primeras cámaras digitales aparecen en los años 90 y no es hasta 2001 cuando se vendieron en el mundo más cámaras digitales que analógicas.
En los comienzos sólo los usuarios domésticos utilizaban las cámaras digitales dada su poca calidad, pero a medida que ha ido avanzando las tecnologías los fotoperiodistas y demás profesionales del sector han ido adoptándolas, entre otras cosas porque se eliminaba el proceso de revelado ahorrando tiempo y dinero.

Paralelamente, se han desarrollado distintas aplicaciones informáticas para el tratamiento de las imágenes digitales, hecho que ha situado al fotógrafo más como un creador de imágenes que intermediario entre la realidad y sus fotos.

Internet está siendo desde hace ya bastantes años un medio donde difundir los trabajos fotográficos tantos de profesionales como aficionados.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

2010. Año de Blas Infante.


Blas Infante (julio de 1885 - agosto de 1936), fue un ideólogo federalista, pero que aceptó el sistema de las autonomías creado por la II República Española.
Fue víctima de la represión franquista, fusilado el 11 de agosto de 1936 en la carretera que va de Sevilla a Carmona.
Sú único delito fue pedir tierra y libertad, así como exigir mejorar las condiciones de vida, economías y educativas de los andaluces.


El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declaró, "2010. Año de Blas Infante" con el fin de conmemorar el 125 aniversario del nacimiento del Padre de la Patria Andaluza.

En su acuerdo, el Gobierno andaluz quiso subrayar la trayectoria vital de Blas Infante como ejemplo de compromiso ético y respeto a los valores democráticos, además de recordar los anhelos de cambio, modernización, paz y solidaridad que constituyen las claves de su pensamiento. De igual modo, el Consejo destacó con motivo de esta conmemoración los avances que durante los últimos 25 años de autogobierno han acercado a Andalucía al ideal por el que luchó Blas Infante.

Homenaje a la figura de Blas Infante por parte de las
Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica:





UN HOMBRE ANDALUZ
Texto: y Música: Lucía Sócam
GUILLENA (SEVILLA)

NI HEROE, NI LIDER, NI MITO
SOLAMENTE UN HOMBRE
ANDALUZ.
EL IDEAL ANDALUZ
HUMANISTAS
LA CULTURA ANDALUCISTA.

MIRA A SU ALREDEDOR
DONDE SE MEZCLA EL DOLOR
CON LAS GANAS DE LUCHAS
IMPOTENTES, SEDIENTOS
DE VIDA, DE PAN,
DE JUSTICIA Y DE LIBERTAD.

¡VIVA ANDALUCIA LIBRE!
PEDID TIERRA Y LIBERTAD
¡VAMOS COMPAÑEROS!
MARCHEMOS UNIDOS
GANAREMOS ESTA GUERRA
(NUESTRAS RAICES NO SE PIERDAN)
BAJO EL SOL DE NUESTRA TIERRA
ANDALUCIA. (Bis).

LA BANDERA BLANCA Y VERDE
QUE RENACE CON LA PAZ
Y LA ESPERANZA.
AFLORANDO LOS SUEÑOS
DE ESTA TIERRA
CON LAGRIMAS SEMBRADAS.


LA CARRETERA DE CARMONA
NO ACABO CON LA ESPERANZA
LA PALABRA FUE SU ARMA
Y NI QUITANDOLE LA VIDA
PUDIERON JAMAS
RETIRLE SU LIBERTAD.

¡VIVA ANDALUCIA LIBRE!
PEDID TIERRA Y LIBERTAD
¡VAMOS COMPAÑEROS!
MARCHEMOS UNIDOS
GANAREMOS ESTA GUERRA
BAJO EL SOL DE NUESTRA TIERRA
ANDALUCIA.

Y QUE AL FIN SEAMOS LIBRES
NUESTRA BANDERA ESTE PRESENTE
EN EL TRABAJO Y EL DESCANSO
DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES
QUE SEA ETERNA LA SONRISA
DE LOS NIÑOS LA INOCENCIA QUE VUELE

QUE ESTE HOMBRE TIENE HAMBRE
DE APRENDER, DE SU SOL,
DE SABER Y VIVIR EL AMOR.

QUE ESE ALMA QUE ENCIERRA
LOS SUEÑOS ANHELADOS
ABRA LAS PUERTAS DE SU CORAZON.

HA LLEGADO LA HORA
DE QUE EL HOMBRE
SE EMANCIPE DEL HOMBRE.

¡VIVA ANDALUCIA LIBRE!
PEDID TIERRA Y LIBERTAD
¡VAMOS COMPAÑEROS!
MARCHEMOS UNIDOS
GANAREMOS ESTA GUERRA
(NUESTRAS RAICES NO SE PIERDAN)
BAJO EL SOL DE NUESTRA TIERRA
ANDALUCIA. (Bis).

por David Domínguez.

jueves, 5 de agosto de 2010

Los republicanos españoles que liberaron París.


La forja de los soldados de la libertad.

En 1936 estalla la Guerra Civil española, se trata de la antesala de la II Guerra Mundial, aunque esto sólo es otra forma de ver el significado de la guerra civil, pues en realidad se trata de algo más complejo.

Tras la eminente victoria de Franco, muchos españoles se ven obligados a marchar al exilio, eso o sufrir la represión que ya habían perpetrado los generales golpistas años anteriores.

La II República intentaría sufragar los gastos derivados del exilio tanto por tierra como por mar. Sin embargo, mucho de los medios de transportes contratados y ya pagados no realizarían su trabajo, temiendo ser destruido por el ejército y los aliados de Franco.
Ese fue el caso de muchos barcos que temían acercarse a las costas españolas y que debían rescatar a unos hombres, a unas mujeres y a unos niños de una muerte más que asegurada.

No obstante, alrededor de medio millón de españoles pudieron salir de España, de su tierra amada que se había convertido en una pesadilla.

El caso más anecdótico, entre otros, fue el rescate en el que se vio obligado un alto mando del barco Stanbrook, el capitán Archibald Dickson. Un hombre muy olvidado en la historia y que algún día el estado español deberá rendir honores por la labor tan loable y humanitaria que llevó a cabo.

El capitán Dickson, tras varios días, recibe una parte de la carga de víveres que estaba esperando, pero ese mismo día llegaron alrededor de 1.000 personas procedentes de toda España con el objetivo de salir del país. Las autoridades portuarias le pidieron que acogiera a esos refugiados en su barco y los trasladase a Orán (Argelia, colonia francesa). El capitán Dickson aceptó, pero pronto se sumaron alrededor de 2.600 o 3.000 personas aproximadamente.

Todas ellas hacinadas en el barco, pero con el deseo amargo de huir a toda costa. El capitán no podía dejarlos allí, habiendo escuchado que el puerto iba a ser bombardeado en cuestión de horas.

De entre esos exiliados, se encontraba uno de nuestros protagonistas de la liberación de París, Amado Granell Mesado.

El barco zarpó y, al poco tiempo, las bombas fascistas sembraron el terror en la ciudad de Alicante, pero por suerte el barco ya se había alejado, se encontraba rumbo a Orán. Allí, bajaron primero las mujeres y niños. Los hombres tuvieron que esperar algún que otro día, pues los españoles republicanos tenían fama de hombres indeseables, gracias a la propaganda franquista.

Ya en la colonia francesa, los hombres fueron llevados a unos campos de trabajos o concentración. Muchos tuvieron que trabajar como esclavos en la construcción del ferrocarril Transahariano; muchos de ellos perecieron en dicha empresa.

Otros optaron entre dos posibilidad: enrolarse a Legión Extranjera Francesa o ser repatriados voluntariamente a España. La mayoría de los españoles republicanos optarían por engrosar las filas de la resistencia francesa.


Así, fue como empezaría a forjarse los soldados de la libertad que, además, ya eran veterano en eso de la guerra. Alrededor de 2.000 hombres españoles lucharían contra los ejércitos fascistas y totalitarios en África. Se había forjado una potente división formada por un gran nº de españoles, al mando del general Philippe Leclerc. Posteriormente, se trasladarían a Inglaterra con la misión de liberar Francia y acabar con Hitler.

La liberación de París.

En abril de 1944, la división es reorganizada y preparada para el asalto a Europa. Los republicanos españoles volvían a combatir el fascismo y el nazismo, pero esta vez en casa, y soñando que pronto harían lo mismo en España.

Después de arduos combates en tierras normandas, y de haber liberado Le Mans y Alençon, el general Leclerc recibe la orden de dirigirse hacia Paris para liberarla, pues los parisinos se habían sublevado contra los nazis y debían ir en su apoyo.

Leclerc encarga al capitán Dronne y su unidad, "La Nueve", que se dirija lo más rápido posible hacia allí, haciendo estos soldados entrada en París el 24 de agosto de 1944. Fueron los primeros en entrar y en liberar la ciudad de la luz. Lo hicieron en “tanques” con nombres de las famosas batallas de la Guerra Civil y con banderas de la II República Española.

El día 25 de agosto los alemanes se rinden, recibiendo el general Leclerc la rendición oficial del general Dietrich von Choltitz, gobernador militar de Paris. A este general alemán le debemos, al menos los turistas, el que no se destruyese todos los monumentos de París, pues Von Choltitz desobedeció dicha orden de Hitler.

Leclerc y los republicanos españoles, junto a De Gaulle, recorren los Campos Eliseos y acuden a la ceremonia de Notre-Dame. Las parisinas se comían a besos a los soldados españoles, los parisinos los admiraban. Tras unos días de desenfreno y descanso en el Bosque de Bolonia, Leclerc deseaba continuar hasta el final, por lo que retoma muy pronto sus misiones militares.

Entre septiembre y noviembre se desarrolla una dura campaña camino a Alemania.

El 23 de noviembre, Estrasburgo es liberada por las fuerzas de Leclerc y llegan hasta “el nido del águila”, el refugio final de Adolf Hitler, en Berchtesgaden.
El 8 de mayo de 1945, se firma la rendición de Alemania.


Los grandes olvidados.

Pero los triunfos españoles fueron silenciados en gran medida. El nuevo estado francés, presidido por el general Charles de Gaulle, intenta con éxito que la liberación de París y de Francia parezca que hayan sido alcanzados sólo por franceses y por la ayuda de los aliados, norteamericanos e ingleses.

"¡París!, París ultrajado, París roto, París martirizado, pero también París liberado, liberado por sí mismo, liberado por su pueblo con la ayuda del Ejército francés, con el apoyo de toda Francia, de la Francia que lucha, la única Francia, la auténtica Francia, la Francia eterna"; llegaría a decir Charles de Gaulle, el 25 de agosto de 1944.

Se manipuló la información acerca del protagonismo de los españoles en la liberación de Francia y la derrota de Hitler. Sin embargo, lo más doloroso para los republicanos españoles fue el abandono de todo esfuerzo por derrotar a Franco en España.

También, posteriormente, los aliados vuelven a traicionar a los republicanos españoles, cuando ven en Franco un posible aliado en la nueva guerra que se estaba gestando, la guerra entre países capitalistas y países comunistas, la Guerra Fría.

Más vale tarde que nunca.

En agosto de 2004 la ciudad de París rinde un improvisado homenaje a los españoles de la División Leclerc. Un homenaje que recordaba la contribución de los republicanos en la liberación de París. Se colocaría una placa conmemorativa cerca del río Sena, en el barrio Enrique IV.

Fue, sin embargo, el 24 de febrero de 2010, sesenta y seis años después, cuando la ciudad de París reconocía a todos los republicanos españoles sus hazañas y heroicidad.
En el Ayuntamiento de París, el alcalde Bertrand Delanoë homenajeo a tres de los veteranos que seguían vivo: Luis Royo, Manuel Fernández y Rafael Gómez, con la Medalla de Honor de la Ciudad de París.

(Fotografía de la Librairie Espagnole et Cie)


Recursos bibliográficos y audiovisuales para conocer más sobre la “9ª Compañía de la 2ª División Blindada de la Francia Libre”. (La Nueve de la División Leclerc).


Bibliográfía: ............................................................................... .

Título: Españoles en la Legión Extranjera francesa.

Autor: Joaquín Mañes Postigo.


Título: La Nueve. Los españoles que liberaron París.

Autora: Evelyn Mesquida.

Haz clic aquí para ver la presentación del libro.


Filmografía: ................................................................................ .


La "Nueve" ou les oubliés de la victoire
Alberto Marquardt


Enlaces en Internet: ............................................................... .



3ºEnlace:


por David Domínguez.

Puedes contactar conmigo en:   hispanus21@gmail.com